La Taxonomía de Bloom, un método pionero para la educación


En 1948, la Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología, trató de clasificar los objetivos educativos. Propusieron desarrollar un sistema de clasificación en tres aspectos: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor.

Lo que se buscaba era una herramienta que ayude a los docentes a evaluar a sus estudiantes, además de estimular la investigación respecto a diferentes tipos de examen y la relación de estos con la educación.

Del apartado cognitivo se encargó Benjamín Bloom, doctor en Educación de la Universidad de Chicago, él creo lo que se conoce como "Taxonomía de Bloom". La idea central de esta taxonomía es que los/as estudiantes, luego de pasar por un proceso de aprendizaje, adquieran nuevos conocimientos (y habilidades) que les sirvan para seguir profundizando en otros conceptos utilizando estas nuevas herramientas que adquirió. 

A la Taxonomía de Bloom se la suele representar en una pirámide que va desde lo más simple a lo más complejo. La idea de esta representación es que visualmente se pueda apreciar que para pasar de un escalón a otro se tiene que haber transitado por el anterior. Cada nivel cuenta con un repertorio de verbos que nos ayudan a expresar con claridad los objetivos que se desean alcanzar. Además, nos permiten establecer cuáles son las técnicas de evaluación más apropiadas que se pueden usar para determinar hasta qué grado se han cumplido los objetivos de aprendizaje.

Como docentes, este método es muy útil ya que al planificar debemos poner actividades que sean desafiantes y que permitan que los estudiantes puedan trabajar con los recursos disponibles para luego alcanzar nuevos conocimientos.

A continuación se adjunta una infografía, a modo de ver de manera ilustrativa el tema:



Fuentes consultadas:

La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones

Taxonomía de Bloom

 ILUSTRACIONES: las utilizadas para la realización de la infografía son propias de la aplicación utilizada (Canva)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Realidad aumentada y su potencial para el aula